¿Y LA COP16 PARA QUÉ?
Centro de Medios UAO - COP16
¿PARA QUÉ SE REALIZÓ LA COP16 EN CALI?
La realización de la COP16 en Cali permitió que la capital del Valle del Cauca fuera el epicentro mundial de las reflexiones y discusiones sobre el presente y futuro de la biodiversidad del planeta, así como de la preservación del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad.

Una flor icónica
La flor de Inírida acompañó la decoración de la Zona Verde de la COP16.

La Ermita
La emblemática iglesia fue el fondo del escenario de la Zona Verde de la COP16.

Ciudad del mundo
Locales y extranjeros vivieron Cali como si fuera su ciudad natal durante la COP16.
Inicio: el panorama de nuestros ríos
Cali es una ciudad con gran riqueza hídrica, pues la bañan siete ríos, pero, cinco de ellos pierden notablemente la calidad en sus aguas cuando salen del área urbana, de acuerdo al informe de Cali Cómo Vamos del año 2023.
Ya que la protección de los recursos hídricos fue el tema con el que iniciaron las reflexiones de la agenda de la Zona Verde de la COP16, analizamos el panorama de ríos de la región en este podcast:
Aunque la mayoría de las discusiones sobre los recursos hídricos se concentraron en el río Amazonas, por ser el gran afluente clave para Suramérica (y el planeta), exploramos su panorama y el de otro río clave para Colombia: el río Amazonas. En diálogo con expertos de la Universidad del Norte de Barranquilla, analizamos su estado:
El mensaje es claro: ahora es el momento de un cambio audaz y transformador. Porque seguir como siempre significa llevar la vida en este planeta al borde del abismo".
Historias sobre biodiversidad desde otros ángulos
Jóvenes que aún creen en el campo y cultivan cacao en el Putumayo, personas que dedican su vida al cuidado de los manglares de las costas de Buenaventura, y la campaña para que los vallecaucanos vuelvan a comer frutas, hacen parte de los relatos relacionados con la complejidad de la biodiversidad de este cubrimiento. Vea los informes a continuación:
¿Qué pasa con los líderes ambientales del país?
361 líderes ambientales han sido asesinados entre el 2018 y el 30 de agosto de 2024 en Colombia, según un informe de la Fundación Pares, presentado durante la #COP16 en Cali. Este es el difícil panorama de los defensores del medio ambiente en el país.
La COP16 fue una oportunidad para el "rebusque"
La COP16 en Cali no fue solo una oportunidad para debatir y reflexionar sobre la biodiversidad. Emprendedores caleños “le sacaron el jugo” al evento haciendo de la naturaleza el tema para souvenirs y diferentes productos. En el centro de la ciudad, donde se llevaba a cabo la Zona Verde de la COP, varios emprendedores se apropiaron de los mensajes del evento para generar productos que conquistaran a los visitantes y movieran su economía.
Contar la biodiversidad en medios sociales
La Zona Verde de la COP16 contó con una agenda repleta de eventos académicos en los que se discutieron asuntos de relevancia global que son liderados por organizaciones de la sociedad civil, universidades, organizaciones comunitarias y asociaciones ciudadanas. El estado del macizo colombiano, el nuevo pez que hallaron en las aguas del río Cali y el cementerio de fauna y flora que era expuesto en la Plaza de Cayzedo, fueron alguno de los temas que cubrimos para las audiencias jóvenes de redes sociales como Instagram. Vea aquí los informes:
Personajes de la biodiversidad
Un pequeño niño que es el embajador de las aves de Colombia, un soldado que dejó los fusiles para salvar las semillas de los frailejones de los páramos del país y un emprendedor que inventó la forma de hacer harinas a partir de insectos, son algunas de las historias que el Centro de Medios UAO escribió para medios aliados como El País de Cali, Semana y El Colombiano de Medellín. Esto con el objetivo de hacer periodismo colaborativo desde Cali.
La COP16 en vivo
Durante la COP16, el Centro de Medios transmitió a través de YouTube dos programas diarios sobre el evento desde dos sets: uno ubicado en la Universidad Autónoma de Occidente y otro en la Zona Verde de la COP16, donde se habló con investigadores, emprendedores y líderes ambientales.
Cubrimiento COP16
Créditos
Este proyecto periodístico transmedia fue realizado por el Centro de Medios UAO – COP16 de la facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente para El Giro y sus medios aliados. La realización estuvo a cargo de un grupo de más de 20 estudiantes de Comunicación Social – Periodismo seleccionados por sus logros académicos y capacitados en temas de biodiversidad.
Dirección general: Andrés Camilo Osorio Sánchez / Apoyo académico: Mónica Lucía Rueda / Periodistas multimedia: Nicolás Revelo, Daniel Figueroa, Ana Cuesta, Maira Riascos, Valentina Silva, María Nicole Escobar, María José Gómez, Isabella Jiménez, Alonso Astudillo, Angie Rosero, Diana Echavarría Zambrano, Laura Valentina Salgado, María José Gutiérrez, Sebastián García Palmito, Sara Lucía Sierra, Karen Eliana Valencia, Isenet Campo, María José Bueno, Oriana Guerrero, Johan Andrés Salinas, Valeria Serna Góngora, Valeria Potes / Apoyo técnico: Centro Académico de Producción de Medios UAO.